LA MÚSICA FOLCLÓRICA EN ESPAÑA

1. Andalucía
2. Aragón
3. Cataluña
4. Galicia
5. Extremadura
6. Canarias
7. País Vasco
8. Madrid

MUSICA FOLCLORICA

La música folclórica en España es tan variada como lo son sus regiones. Sin embargo hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el tiempo, o bien variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y quedaron como particulares de las otras, como es el caso de la jota, que mucha gente cree particular de Aragón, siendo una danza que se interpreta en casi toda la península. En general, las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen orígenes en el período entre 1800 y 1950. Son contadas las ocasiones en que es posible trazar orígenes barrocos o renacentistas como es el caso de algunas danzas ligadas a rituales religiosos. Si atribuir inicios medievales a determinados repertorios es ya aventurado, el pretender orígenes griegos, ibéricos, célticos o fenicios denota ignorancia o falta de profesionalidad musicológica.

ANDALUCIA






















En Andalucía la música más conocida es el flamenco aunque posee muchas otras formas como la conocida por zarzuela andaluza una muy importante potenciada por Aitor del Moral, música folclórica: fandango, fandango de Huelva, granadinos, malagueñas, saeta, sevillana, seguidillas, soleares, tango, etc. También hay que citar la importancia de la extensión del romancero popular, así como el cancionero tradicional, ya sea profano (cantos de trabajo, infantiles, carnaval..) o religioso, como de un cuerpo de danzas populares muy variado e interesante.
Desde los años 80 se ha producido una importante renovación de las músicas tradicionales en Andalucía con las aportaciones de diferentes formaciones como Andaraje, Almadraba, Lombarda, Aliara, Contradanza, etc.



LOS MAS CONOCIDOS:

·         Fandango: El fandango es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El compás ternario, los versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marcan un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco. Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, dando así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos" que son considerados hoy en día como uno de los palos flamencos fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco.

·         Saeta: La saeta es un canto religioso y sin acompañamiento, que se interpreta durante el transcurso de las procesiones de Semana Santa y tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, llena de lirismo y de influencia árabe. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco. El texto está compuesto por varios versos octosílabos y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.

·         Sevillanas: Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, y que se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y también en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sra. de la cabeza (Andujar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.


ARAGÓN

La música aragonesa se caracteriza por un ritmo percusivo denso, al que algunos atribuyeron origen norteafricano (bereber).
El guitarro, una pequeña guitarra que también se puede encontrar en Murcia, pudiera ser de origen aragonés.
La jota, actualmente extendida por todo el país, pudo tener su origen en el sur de Aragón. Los instrumentos empleados en la jota incluye las  castañuelas,  panderetas,  bandurrias y flautas.
Entre los bailes populares destacan los paloteos (palotiaus) y dances (bailes rituales), acompañados con instrumentos tradicionales como dulzaina, gaita de boto,  chiflo y salterio o chicotén, y trompa de Ribagorza.





















LOS MAS CONOCIDOS:

·         Jota: La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.
Su ritmo suele ser compaseado en 3/4, aunque algunos autores sostienen que el 6/8 se adapta mejor a la estructura del ciclo coreográfico y estrófico. Las armonizaciones populares más habituales se ciñen a acordes de primera, cuarta y quinta del modo mayor con séptima dominante.


CATALUÑA

Aunque el tópico usual reduce la danza tradicional a la sardana tocada por una cobla, existe una gran variedad de paloteos o baile de bastones, bailes de gitanas ball de gitanes similares a los de otras zonas y cercaviles (pasacalles). El flabiol (flauta de cinco agujeros tocada con acompañamiento de tamboril por un mismo ejecutante) la dulzaina cuentan con repertorios propios. La cobla sardanística hace uso de ellos y de otros instrumentos de viento peculiares como la tibla y la tenora. El sac de gemecs, una gaita de morfología peculiar ha experimentado un renovado interés recientemente.















LOS MAS CONOCIDOS:

·         La Sardana: La Sardana es una danza en grupo y en círculo, que se baila generalmente en Cataluña, Andorra y en el Rosellón. Los participantes se cogen de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre que coge con la mano derecha a una mujer, que resulta por lo tanto en un patrón alterno de hombre-mujer-hombre-mujer. Por lo que se refiere a la longitud de una sardana, hay sardanas de 7 y de 10 "tirades", que tienen unas estructuras definidas de pasos "curts" (cortos) y "llargs" (largos). Una variedad menos usual es la sardana revessa, una sardana donde es muy difícil encontrar el tiraje (número de compases que tiene la música) por lo que un miembro del grupo lo calcula a partir de peños motivos musicales y sus diferencias.

·         Baile de bastones: El baile de los bastones (en catalán ball de bastons) es una danza popular muy extendida por Cataluña y Aragón. Se engloban, bajo este nombre, un conjunto de bailes que utilizan, como elemento principal, uno o dos bastones que se golpean entre sí. Los orígenes del baile de bastones no están bien definidos. Hay folkloristas que opinan que proviene de ritos agrarios prehistóricos; otras tesis sostienen que su origen proviene de las danzas pírricas griegas; y la tesis más extendida remonta su origen a una evolución de las antiguas batallas mantenidas con espadas.

GALICIA


La música más importante de Galicia es: Muiñeira, Pandeirada, Alborada, Alalás, Aturuxo.
690px-Localización_de_Galicia.svg















LOS MAS CONOCIDOS:


·         Muiñeira: La muñeira (en gallego, muiñeira: "molinera") es una danza popular de las comunidades autónomas españolas de Galicia, de León y de Asturias que se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o redoblante, la  pandereta  (pandeireta),  tambor,  pandero  (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI.

EXTREMADURA

Extremadura presenta puntos comunes con Portugal, Andalucía y Castilla, especialmente las franjas occidentales de estas dos últimas (Andalucía occidental y el Reino de León). Existe un rico repertorio de música de baile para flauta de tres agujeros y tamboril, así como una inagotable tradición de rondallas con cordófonos poco frecuentes. Como en otras zonas, entre los bailes se encuentran también la jota, el fandango y los paloteos. Los estilos vocales son enormemente variados y pueden oscilar entre una esquemática sobriedad y una ornamentación exuberante. Alguna de las mas importantes son: Son, Pindongo. Perantón, Quita y Pon, Jodas.





















LOS MAS CONOCIDOS:

·         Son: Son los “sones” una de las piezas folclóricas más típicas y más originales de Extremadura.
De origen remotísimo, acompañan las festividades de muchos pueblos y muy especialmente las de Montehermoso en la provincia de Cáceres.

·         Pindongo: Similar a la coreografía de la jota, aunque los movimientos son menos enérgicos.


CANARIAS

En las islas del archipiélago canario, las rondallas de cuerda son muy populares. El timple, un pequeño cordófono emparentado con el cavaquiño y otros guitarros de la península ibérica cuenta con intérpretes de gran virtuosismo. Características de la isla de El Hierro son las agrupaciones de pito herreño (una flauta travesera de madera) y tambores. Algunas danzas rituales de la isla de Tenerife se acompañan al son de la flauta y el tamboril tocados por un mismo músico. La música de carnaval presenta una gran influencia cubana. Las danzas más populares son: Isa, Seguidilla y Tajaraste.

















LOS MAS CONOCIDOS:

·         Isa: La isa es un canto folclórico típico de Canarias (España) de esencia alegre y parrandera. Se suele acompañar de un baile característico y es tradicional su ejecución o representación en romerías, fiestas populares y festivales folclóricos.

·         Seguidilla: Ritmo ternario, y movimiento animado, con acompañamiento de castañuelas, guitarras, bandurrias, laúd, almirez y botella de anís con llave, también se tocan con la dulzaina y el tamboril. En compás de 3/4 o 3/8, está distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y tercero y de siete el segundo.

·         Tajaraste: El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias (España), concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chácaras.
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia. Existen algunas diferencias coreográficas en función de la isla de procedencia.

PAIS VASCO

















·         Aurresku: El aurresku de honor (ohorezko aurreskua, en euskera) es una danza vasca que se baila a modo de reverencia. Es interpretada por un chistulari (músico que toca el chistu y tamboril) y un dantzari (bailarín). Este baile es muy popular en bodas, homenajes y actos públicos.

MADRID














Chotis: El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo. La forma de bailar un Chotis no es complicada. Las parejas que lo ejecutan, ataviadas con los trajes típicos de chulapos madrileños, lo bailan así:
El hombre sujeta con una mano a la mujer y con la otra mano, metida en el bolsillo del chaleco y con los dos pies juntos, gira en redondo sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. Cuando la música lo indica, la pareja da tres pasos hacías atrás y tres hacia adelante y se reinician los giros.
En un Chotis bien bailado, el hombre gira solamente en el espacio de superficie de un ladrillo o baldosa y mirando siempre al frente.
Se puede aprender a bailar el Chotis en las Vistillas, junto al Palacio Real y en la Pradera de San Isidro, durante las fiestas del santo patrón de Madrid.